el Gobierno incrementa los ATN, provincias piden más apoyo

El presupuesto 2026 que presentó Javier Milei ha dejado bastante descontentos a los gobernadores. El mensaje por cadena nacional confirmó que se van a seguir las restricciones en fondos destinados a obras públicas y otros sectores. Aunque el Gobierno ha duplicado la partida de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que podría ser útil para responder a algunos pedidos de las provincias, la respuesta de algunos mandatarios no se hizo esperar: “Cero expectativas porque no cumplió nada”, fueron palabras de una de las gobernaciones.

A pocas horas de escuchar el discurso del Presidente, fuentes cercanas a varios gobernadores anticiparon que las esperanzas eran muy bajas. Un funcionario comentaba que “el discurso fue más político que de gestión”. En cuanto al Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, si bien fue mencionado por Milei en el presupuesto, parece que no trae muchas novedades. Este régimen ya fue firmado por casi todas las provincias y el Gobierno solo podría ampliarlo con una adenda, pero eso no significa que haya fondos a disposición para los gobiernos provinciales.

### Herramienta para negociar

El clima no es el mejor, sobre todo tras el veto de Milei a la ley de distribución del ATN, lo que generó descontento entre los mandatarios. El proyecto de presupuesto prevé, sin embargo, un incremento del 104% en esta partida. En números, esto significa que en lugar de los $278.232 millones asignados para este año, el próximo año la partida para el ATN será de $569.426 millones. Esto podría indicar que la Casa Rosada está dispuesta a buscar un diálogo con los gobernadores distanciados del Gobierno.

Sin embargo, para que esto funcione, la Casa Rosada deberá tener la intención de llegar a acuerdos y poner en juego los fondos necesarios. Hasta junio, solo se habían otorgado 18 asistencias por un total de $84.000 millones, dejando una cifra cercana a $194.232 millones aún sin asignar. Recientemente, tras una derrota electoral en Provincia de Buenos Aires, se destinaron $12.500 millones a varias provincias para ayudarles un poco. “Este es el problema: nos quitan fondos de leyes y programas y luego esperan que vayamos a pedir limosnas”, comentó un funcionario de un gobernador.

### Señal de alarma

Un tema que ha generado especial preocupación es el subsidio del 50% en las tarifas del gas para los usuarios de la Patagonia. Ariel Rauschenberger, diputado nacional peronista, indicó que el proyecto elimina la garantía de este subsidio, dejándolo a la discreción del Gobierno. “Ya en la discusión de la Ley Bases, el Gobierno intentó cambiar este beneficio y ahora vuelve a la carga”, señaló. Esto significa que la Patagonia, que actualmente tiene una tarifa reducida, podría perder ese beneficio si el Gobierno decide no prorrogárselo.

Esta situación podría llevar a un aumento considerable en las tarifas y afectar los derechos fundamentales de la región. Rauschenberger, tras reunirse con el gobernador Sergio Ziliotto, expresó su profunda preocupación sobre el impacto que tendría la aprobación de esta iniciativa. Sin lugar a dudas, es un tema que está en el centro de la agenda de la Patagonia y que generará debates en los próximos días.

Botão Voltar ao topo